1. LA PROPUESTA EDUCATIVA DE JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO
; El niño es el ser más incomprendido y el más conculcado de todos los tiempos. Todos los males que sufre la sociedad actual son consecuencia de nuestra incapacidad para comprender a los niños. Hay que prepararse para comprenderlos2.; El más alto cargo que un ciudadano puede desempeñar en una democracia es el de maestro de escuela
3. BIOGRAFIA Una vida dedicada a la educación, al indio y al pueblo es quizá la mínima idea que trasluce el itinerario vital del gran educador peruano José Antonio Encinas, quien naciera un 30 de mayo de 1888 en la ciudad de Puno. Sus padres fueron don Mariano Encinas y doña Matilde Franco. En su tierra natal estudia primaria en la escuela dirigida por don José María Miranda, posteriormente hace la secundaria en el Colegio Nacional
San Carlos" fundado por el Libertador Simón Bolívar . En 1906 egresa de la primera Promoción de Normalistas del Perú, en Lima, y en 1907 es nombrado director del Centro Escolar de Varones 881 de Puno, iniciando la experiencia de la Primera Escuela Nueva en el Perú. Luego vendrán los largos años de destierro, período en que fue desarrollando su teoría y obra en la creación de una pedagogía peruana nacional; registrada en obras como La Educación del Indio (1908), El Problema del Profesorado Nacional (1910), La Educación, su Función Social y el Problema de la Nacionalidad (1913), Mi Familia, Mi escuela, Mi Casa (1934), La Educación de Nuestros Hijos (1938), Enciclopedia Escolar (1938), y, la más conocida Un Ensayo de Escuela Nueva en el Perú .
4. 1. CONCEPTO DE EDUCACIÓN Para el maestro Encinas, la educación era un proceso social orientado a la formación integral del educando en el cual interviene la familia, la escuela y la comunidad. La educación debe buscar la incorporación efectiva del hombre en la vida social y debe tener trascendencia productiva a favor del desarrollo del país, realizándose bajo principios de una educación nacional, popular y científica .
5. “Debe estar atenta a las necesidades y aspiraciones del pueblo y orientar sus esfuerzos hacia la formación de un educando preparado para intervenir en las decisiones de su colectividad y en la formación del alma nacional.”
6. 2. FINES DE LA EDUCACIÓN
Diagnosticar la realidad del ambiente natural en que se desenvuelve la acción educativa dándole orientación social al quehacer educativo.
Conocer la naturaleza infantil para educar en razón de su realidad biopsicosocial.
Promover en los alumnos los principios de libertad de criticidad y la participación activa de los agentes educativos en la educación haciéndola democrática
No hay comentarios:
Publicar un comentario