miércoles, 4 de marzo de 2015

                                               Naturalismo Pedagógico



 Es un poderoso principio que sirvió de fundamento al surgimiento de la Escuela Nueva o Activa; junto con la libertad del niño, la autoactividad, el laicismo y la coeducación, entre otros, abrió nuevos cauces con base en los desarrollos de la biología y la psicología en las primeras décadas del siglo XX. Tanto en su crítica como en su elaboración teórica, el naturalismo pedagógico halló en la obra de John Dewey su elaboración más elevada. En razón de su contenido antidogmático, fue y sigue siendo combatido por la iglesia católica y los sectores conservadores defensores del dogma del pecado original en el niño. En Venezuela, los educadores  que propugnaron el movimiento de la Escuela Nueva hacia finales de la dictadura de Juan Vicente Gómez, orientaron su pensamiento y acción basados en el naturalismo pedagógico y otros principios de ese movimiento transformador de la educación y de la sociedad. 

ROUSSEAU JEAN JACQUES : Ideologo y teórico de la educación tiene como objetivo ir mas allá de una imposicion  con esto pretende 
el desarrollo personal y el desenvolvimiento de todas las capacidades del niño para conseguir una mayor perfección.
 Formando al niño como un ser social pensando en el bienestar de los demás, como por ejemplo pensar en la educación de los demás utilizando métodos útiles creados por el educador;  Rousseau  propone, la vía de transformación interna para el hombre por medio de la educación, he aquí la importancia de las ideas pedagógicas.
 Así pues para Rousseau la educación debe llevarse a cabo desde la
  • Creencia en la naturaleza; naturalismo aplicado a la educación.
  • Orientación de la creciente capacidad del niño por encima de un programa de estudios.
  • La educación se entiende como una creación libre que el espíritu humano hace de sí mismo (idealismo).
  • Los sentidos serán la fuente más decisiva para la creación y para el arte (romanticismo).
  • Creciente sentimentalismo. Sensibilidad por los valores humanos y estéticos e inquietud por los problemas sociales, como la pobreza.

 En fin, Rousseau recomienda que en el aprendizaje se vayan relacionando las diversas representaciones que activamente surgen de la conciencia. 
Sin duda alguna, una de las partes más débiles de la obra de Rousseau es la relacionada con la educación femenina, ya que la mujer pierde importancia y sustantividad social en su obra, retándole valor autónomo al señalar que la educación de las mujeres debe de ser relativa a los hombres, gustándoles ser útiles y amar y honrar al hombre, haciéndole la vida agradable y dulce, siendo estos –según Rousseau- los deberes de la mujeres de todos los tiempos.


y sus obras son:

"discurso sobre las ciencias y artes"1750

"el contrato social"1762

"discurso sobre la desigualdad de los hombres"






la educación humanista de rousseau :En el orden natural siendo todos los hombres iguales su vocación común es el estado de hombre antes de todo magistrado militar sacerdote etc sera primeramente hombre todo lo que un hombre debe ser.

religioso: No debe ser confesional y debe realizarse no en la infancia si no en la edad de la razón 

la educación pragmática utilitaria y ocupacional: La enseñanza de oficios de utilidad para el educando y para los demás los oficios es la base se la sociedad y hay que generalizarlo a otras profesiones para comprender todo su alcance social.


            APORTES PEDAGÓGICOS DE PESTALOZZI


Ideas pedagógicas
Enrique Pestalozzi para las enseñanzas intelectuales, toma en cuenta algunos aspectos; como los cuales:
·         Para la enseñanza de los números (relaciones métricas y numéricas):
·         Partía de los conocimientos previos de los niños.
·         Presentaba materiales concretos con los cuales, el estudiante pudiera practicar diferentes ejercicios.

·         Para la enseñanza de la forma (observar, medir, dibujar y escribir):
·         Enseñar a los niños diferentes objetos; dándoles descripciones sencillas y asi reconozcan con facilidad los diferentes objetos a observar en su medio.

·         El niño poco a poco tendría mayor destreza en reproducir objetos; ya que cuando se lo mencionen también lo imaginaria con la descripción antes brindada.
·         Pestalozzi pensó que el dibujo era una herramienta muy útil para que posteriormente el niño aprendiera a escribir; ya que adquiriría practicidad en sus manos.

·      Para la enseñanza del lenguaje:
·         Pestalozzi buscaba desarrollar poco a poco el lenguaje del niño, empezando por ello en conversaciones sencillas y así ellos enriquecerían su vocabulario.
·         También pensó que por medio de la lectura y escritura se afianzaría el lenguaje.
·         Para el trabajo del lenguaje en la etapa pre-escolar; se debía empezar del sonido a la palabra, para que luego se trabaje de la palabra a la frase

·      Para aspectos generales de su Educación Elemental
·      Considera de suma importancia el primer contacto afectivo entre la madre e hijo; ya que ahí se desarrolla el primer lazo afectivo.
·         La primera formación social que recibe el niño es la familia y posteriormente se debe continuar en la escuela y así el niño aprenderá a relacionarse con sus pares.
·         La educación que se brinda debe ser creativa y motivadora; para que asi el niño adquiera mejor el aprendizaje.




APORTES PEDAGÓGICOS DE FEDERICO FROEBEL:

Fröbel definía su pedagogía, que se inspira en la teoría neohumanista, con las siguientes palabras: “En todo ser reposa, actúa y reina un principio divino, Dios... Todas las cosas existen en virtud de ese principio divino que actúa en ellas y constituye su esencia. El destino y la vocación de todas las cosas es reproducir en sí su esencia, es decir el principio divino, lo divino, y también proclamar y revelar a Dios, en lo externo y a través de lo perecedero. La vocación y el destino específicos del hombre, como ser sensitivo y racional, es traducir su esencia, el principio divino, o sea Dios, y su destino y vocación en conciencia plena, conocimiento vivo y percepción clara, y también ejercitar y proclamar esto en su propia vida con autodeterminación y libertad. Incumbe a la educación estimular y encauzar al hombre como ser consciente, pensante y sensitivo, a fin de que con conciencia y arbitrio

- Para Froebel la educación comienza en la niñez, y es ahí donde recalca la importancia del juego en el niño, porque a través de ello el niño se introduce en el mundo de la cultura, de la sociedad, la creatividad, y el servicio a los demás,  la educación se debe dar en un ambiente de amor y libertad.
- A todo ello Froebel domino Educación Integral, y se basaba en estos pensamientos debido a su profundo espíritu religioso, el cual quería manifestar al exterior, lo que ocurría en su interior.
- Fue está idea que inspiró a Froebel a fundar los jardines de infancia(kindergarten), la cual se fundó con la finalidad de educar al niño durante su primera infancia, siendo ello una extensión del hogar, en donde es vital la importancia de la educación del niño influenciado en su familia.
- Con respecto a la familia Froebel creyó que los padres proporcionaban la influencia educativa más constante de la vida de un niño, ya que, desde un niño las primeras experiencias educativas ocurrían dentro de la unidad de la familia.
- El maestro debe encarnar el ideal de vida que propone esta pedagogía, es decir, la determinación de un ideal de vida que el profesor debe presentar como modelo a seguir para Froebel es la de Jesucristo.
El educador debe conocer los diversos grados de desarrollo del hombre para realizar con éxito su tarea.